Por Cristian Poot
After shave
Rodolfo Novelo Ovando
Editorial Buenos Aires Poetry,
2023.
86 pp.
En ocasiones la poesía es una plegaria que surge del desierto interior de uno mismo como esperanza ante el desamparo de la soledad humana. La poesía resulta de algún modo un llamado de auxilio desde un vivir sepultado en legajos de cotidianidad y una resistencia ante la pudrición de la ternura.
Diversas tradiciones espirituales han abordado la soledad humana y el vacío existencial. Lo cierto es que la soledad existe de manera inherente a la vida. Y su rostro puede, al menos, mostrar dos matices. La soledad como ciudad en ruinas y la soledad como ciudad erigida.
Tal es el planteamiento del libro de poemas After shave de Rodolfo Novelo Ovando. Un libro de poesía que dibuja la soledad de un hombre que afronta con su palabra poética, cara a cara, el olvido en el río del tiempo:
por ello sustraje los remilgos de la edad
y me alegré por cada verso escrito
(p. 17)
La manufactura de este poemario está trazada en tres apartados y cuatro actos. Me centraré en una lectura desde los cuatro actos. En el Acto primero, el hablante lírico toma plena conciencia de esa soledad:
porque sé que existe otro yo más adentro
y me inquieto al acercarme ahí
En esta toma de conciencia se experimenta el miedo y una tímida fe, que con valentía empuja al poeta al abandono del refugio. A la búsqueda activa y consciente:
Para que Dios un día se detenga
y arroje lluvia vivificadora
p. 17
En el Acto segundo, el poeta se derrumba ante el sufrimiento y experimenta la infelicidad del mundo. Sin embargo, es ahí, ante el desamparo, donde se cuelan los cimientos de la luz:
La luz es lo palpable que aún nos sobra
y no obstante en la poesía deja huellas
p. 50
Atisba aquí, en el derrumbe, la fuerza creadora y sanadora de la poesía.
En el Acto tercero del poemario, el poeta Rodolfo Novelo Ovando, plantea una imagen sumamente afortunada, la cual sostiene y articula todo el libro. Se trata de un anciano improbable en camiseta afeitándose, y la espuma de la barba se diluye en el rebosadero junto con todas sus expectativas.
Precisamente After Shave, alude a esa loción que se utiliza para el cuidado de la piel después de afeitar. La metáfora, entonces, está ligada a esa intimidad. La poesía aquí es esa loción tan necesaria para sanar y, por qué no, tan necesaria para soltar toda expectativa, incluso el sufrimiento:
Un embarbado río desagua el pensamiento
y el rostro que ahora soy, oculto,
seca heridas en el reflejo de su tedio,
sin aguardar otro futuro clandestino,
sin que el torrente olvide el tiempo
del anciano que nunca llegaré a ser.
p. 57
Dice al respecto la tradición budista: “no nos falta felicidad, nos sobra sufrimiento.” Y algo cercano a esta sentencia ocurre en este Acto. El poema “Testamento de soledad”, cerca del final, nos dice:
Yo sé quién soy,
puedo decir lo que amo
p. 73
Y es que, soltar el sufrimiento a través de la espuma del rebosadero, permite al hablante lírico nombrar el mundo y caer en cuenta de lo que verdaderamente es. Lo cual, dialoga con una de las definiciones de la poesía de Heidegger, cuando dice que ésta devela la verdad de las cosas.
Finalmente, el último Acto del poemario plantea el tema de la muerte: no hay puerta abierta al porvenir, dice el autor… sin embargo, la muerte que plantean estos poemas no es una cuestión melodramática, sino más bien una profunda reflexión que devela una verdad: Que el sufrimiento, la soledad y la muerte, son inherentes a la vida, pues, al morir son tantas las maneras/ que desafiar a Dios es juego de niños, dice Rodolfo en uno de sus poemas.
Ahora, toca al lector descubrirse en estos poemas. Descubrir, quizás, que la tierra que cabe en nuestro puño es toda la heredad que nos (me) han dejado. Tropo
______________________
CRISTIAN POOT. Poeta de origen maya. Felipe Carrillo Puerto (1992). Autor del poemario Nostalgia de pájaros (2015), Infancia remota (2019) y Solares (2023). Becario en 2015 del encuentro peninsular de escritores Festival Cultural Interfaz ISSSTE “Los Signos en Rotación” y mención honorífica del Premio Estatal de la Juventud de Quintana Roo. En 2018, fue becario del Programa de Estímulos a la Creación y Desarrollo Artístico de Quintana Roo (PECDA), y lo es actualmente en la promoción de 2024. En 2019, obtuvo mención honorífica en el Premio Internacional Caribe-Isla Mujeres de Poesía.