Una mirada al lienzo poético contemporáneo en Carrillo Puerto


Por Cristian Poot


Viví gran parte de mi historia en Felipe Carrillo Puerto, corazón de la zona maya de Quintana Roo. Ahí nací, crecí, estudié; y de ahí tuve que mudarme después de mis estudios de licenciatura, primero a Mérida y después a Chetumal. Pensar durante las tardes magenta en la bahía de Chetumal acerca de la poesía, el arte y la vida del terruño resulta una experiencia afortunada. No hay nostalgia, pues llevo en mí la casa de mi madre y el solar de mis abuelos. Desde aquí, mi voz se alza con sus pájaros para cantar el mundo.

            Desde la capital de Quintana Roo, cuya dinámica cotidiana no es tan distante de la del centro de la entidad, celebro el movimiento cultural que se está viviendo en Felipe Carrillo Puerto que, sin duda, está ligado a su pasado místico. Un pasado que emana de la práctica ritual de los centros ceremoniales mayas que se dispersaron de Noh Kaj Chan Santa Cruz XBalam Naj (ahora Felipe Carrillo Puerto) tras la entrada del gobierno federal al terruño en 1901, dando fin a la denominada Guerra Social Maya iniciada en 1847.

            Este bastión maya contemporáneo es hoy en día un verdadero semillero de artistas, pese a la falta de políticas públicas, programas y acciones serias como permanentes de fomento, acceso y desarrollo artístico y cultural. Voces, trazos, expresiones diversas están vigentes en el ambiente artístico-cultural, de manera local, regional y en algunos casos, a nivel nacional e internacional. Sin embargo, en el caso de la literatura, Felipe Carrillo Puerto no cuenta con algún taller literario institucional.


Cultura y música en Carrillo Puerto: entre

el pasado místico y la pujante modernidad

Aun así, este pueblo es un mosaico artístico de múltiples disciplinas dinámico y no estático, tal como lo sintetiza una frase que aparece en un mural ubicado en la Casa de la Cultura de Felipe Carrillo Puerto, pintado en 1995, cuyo diseño estuvo a cargo de Marcelo Jiménez Santos y con ejecución del mismo artista junto con Rubén Morales Xool, Armando Jiménez y Ángel Cantón Gutiérrez: “La Zona Maya no es un museo etnográfico, es un pueblo en marcha”. (Ver foto al final de este texto).

            Este pueblo andante ha sido delineado por los nombres de ayer y hoy: Marcelo Jiménez Santos, uno de los artistas plásticos de Quintana Roo más destacados, importante promotor y guardián del patrimonio cultural de la zona maya, así como impulsor artístico de nuevas generaciones, sin importar la disciplina que cultiven. Así también, Benito García Méndez (+), gran humanista y padre literario de poetas como Ángel Sulub y Cristian Poot, y de lingüistas como Hilario Chi Canul.

           A estos nombres hay que sumar el de Julkín Chablé Berlín, músico y gestor cultural quien realiza una importante documentación de la Maya Paax (música tradicional, bélica y religiosa) heredada de los mayas cruzoob, protagonistas de la Guerra Social Maya. Junto con él, una lista rica de nombres se pueden mencionar en diversas disciplinas: Jesús Pat Chablé, mejor conocido como Pat Boy(rap en lengua maya); Jéniffer Hernández Gómez o Janinwóol, música urbana y de identidad; Airi Varela, trovadora y cantante urbana; los Tihorappers, un grupo de rap en lengua maya liderado por Luis Felipe Tun Poot, cuyo primer lanzamiento musical (K´iimak in wóol) tiene actualmente 1.4 millones de vistas en Facebook; los grupos musicales de reggae Chan Santa Roots y Vibración Natural, así como Santos Santiago, pionero en el terruño en la música reggae en lengua maya; Arturo Bayona, con su ecomúsica; Grupo Caravana, con el son jarocho; los fotógrafos Ernesto Israel Moo y Giancarlo Aguilar Che; artistas plásticos como Luis Gonzalo Velázquez, Armando Jiménez, Juan Jesús Andrade, entre muchos otros.


La poética de origen maya,

fuera y dentro de la zona

Dicho lo anterior, trataré de dibujar las voces que conforman la vida poética contemporáneadel terruño maya de Felipe Carrillo Puerto. No todas las voces que presentaré a continuación viven en el municipio, pero la gran mayoría son nacidos o radicaron ahí. Este será mi parámetro de partida.

            Debo decir que hay un episodio sui géneris de la vida poética carrilloportense. Se trata del taller literario “Zamná”, impartido a finales de la década de los ochenta y gran parte de la década de los noventa, por los poetas Daniel Cabrera Padilla e Israel Miranda García y liderado por el poeta Ramón Iván Suárez Caamalen colaboración estrecha con el profesor Benito García Méndez (+). Este taller literario estaba conformado por niños y niñas carrilloportenses que se destacaron participando en encuentros nacionales como el de la Sociedad General de Escritores de México (SOGEM) celebrado en la ciudad de México en 1992; o en el desarrollo de un programa radiofónico en el Sistema Quintanarroense de Comunicación Social (SQCS), así como con la publicación de cuadernillos literarios. Algunos nombres de los integrantes de este taller fueron: Reyna Verónica García, Cinthia Martínez Nieto, Irlanda Azucena Uc, Isabel Aldana, William Miguel González, Lilián González Rodríguez, David Herrera Chi y Óscar Chagoya Aguilar.  Actualmente, ninguna de estas voces participa en el quehacer literario de este solar poético, y algunos de estos que fueron niños y niñas poetas se desempeñan hoy en cargos directivos de la educación superior de la localidad.

            Gracias al poeta Daniel Cabrera Padilla ha sido posible obtener información relativa al Taller Literario Zamná, en el que, como ya se dijo, él mismo participó activamente como instructor y luego como locutor del programa radiofónico que duró dos años. Así, uno de los textos rescatados de aquella década de los noventas, es de David Herrera Chi:

La rosa

Sus pétalos -humildes-

se abren como mis brazos:

cuando la destrozan

                        tengo temor:

mi corazón se deshoja

si no encuentro otras rosas

para mi dolor.

————————————


Ever Canul Góngora

En este sentido, una de las voces más destacadas en el panorama poético activo de este solar de palabras es Ever Canul Góngora (1973), poeta que vivió su infancia en el terruño maya de Carrillo Puerto. De acuerdo con él, sus primeras experiencias poéticas las tuvo en la niñez, gracias a su padre, poeta él mismo que nunca publicó sus versos. Otros de sus primeros atisbos a la poesía fueron a través de la Revista URSS que le llegaba a su padre por correo postal, donde conoció los versos de Lezama Lima, Nicolás Guillén, Miguel Barnet, entre otros. Publicó su primer poemario en 2002, Piélago Lunar y desde ese año ha publicado seis poemarios en total. El último, Los hábitos del silencio en 2022. En los versos de Ever fluye una especie de hálito oriental, en poemas que se adhieren a géneros como el haikú y las tankas, el soneto, verso blanco y verso libre. Sus temas predilectos son el tiempo, la infancia, el amor, el erotismo, la naturaleza. Cito algunos versos de su último libro:

VIII

Los mismos días

regresan a mi sueño

Es mi infancia

o es mi decadencia

Que nadie me despierte.

Epifanía

(…)

pero en mi mano cabe

tu tierno seno

la dicha tiene tu voz.

O este fragmento de poema de su primer libro Piélago lunar:

Desequilibrio de la duda

Hoy es el primer día del mundo

inventaré el lenguaje

y nombraré todas las cosas.

—————————————


Irma Balam

Otra voz de Felipe Carrillo Puerto es Irma Balam(1969), poeta que en 2022 publicó su ópera prima, una plaquette en lengua maya yucateca intitulada Bonilo’ob in Lu’um (Colores de mi tierra). Este trabajo compendia doce poemas que hablan de la naturaleza, la cotidianidad rural, la nostalgia y la muerte. Cito algunos versos afortunados suyos:

ts’o’ ok in chuyik tin no’ ok’

u kichkelem kúuchil nicte’ o’ ob,

ts’ o’ ok in xáak’tik le bóonilo’ obo/

yéetel u juule k’ iino

(he bordado en mi vestido

un hermoso jardín,

he matizado los colores

con los rayos del sol.)

——————————


Daniel May Pat

A este panorama poético se suma la voz de Daniel May Pat (1971) originario de la comunidad rural maya de Yaaxley perteneciente a Felipe Carrillo Puerto. Daniel es un celebrado músico, ampliamente reconocido en la Península de Yucatán. Como poeta, sus textos han sido publicados en la antología “U Suut T’aan” (El retorno de la palabra), de 2016, en edición de la Secretaría de Cultura. Los poemas de May Pat conjugan una extensión breve con un alcance complejo en su significado. Respecto al fondo, estos poemas son más cercanos al haiku (no precisamente en métrica sino en la mirada y el aliento) que a los poemínimos, como se sugiere en la antología antes mencionada. Los temas predilectos de la poesía de Daniel son la naturaleza y el erotismo. A continuación, cito algunos de sus poemas:

Las bellas mujeres de color

ríen y atrapan al mundo.

Sus dientes son palomas en reposo.

Amanecer

Esta mañana, el sol lame lentamente

el primer velo del rocío.

La cara del mundo se llena de luz.

Paaxil

Aquí en mi paraíso maíz

mis colores se mezclan con tu voz,

mi cuerpo te preña con su néctar.

——————————


Ángel Sulub

Otra voz poética de la localidad es la de Ángel Sulub(1980), quien ha publicado el poemario Yaakunaj (2016) y la colección de cuentos infantiles El planeta de los cuentos (2012). Ángel es, además de poeta, un importante gestor cultural, siendo heredero directo del último General Maya Cruzoob, Evaristo Sulub. Uno de los poemas de Ángel Sulub, dice:

Máasewal

(fragmento)

Nací del sonido de violines

que anunciaron las batallas de mi abuelo.

Soy la corteza sangrante del chicozapote

¿Dónde los guardianes del monte?

Mis hermanos en procesión cargan la ceiba

y mi madre danza con sombrero de arcoíris.

Así también, este poeta explora el haikú entremezclado con el aliento maya ritual:

  1.  

¿Cuántas sonrisas

junto al fuego sagrado

nos regalaste?

  1.  

Suelta la ceiba

envuelta en algodones

semillas tiernas.

Como se ha podido observar, los temas que aborda el poeta Ángel Sulub tienen que ver con esa herencia mística de los ritos tradicionales de la comunidad maya y con el pasado bélico de su genealogía. Sin lugar a dudas, este autor lleva en su linaje la palabra.

———————————


Wilma Esquivel Pat

Otra de las voces femeninas de este terruño maya esWilma Esquivel Pat, poeta maya macehual cuya raíz y ombligo se encuentran en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo. Nacida en 1981, Wilma es, además, una importante gestora cultural, feminista y defensora de los derechos humanos. Ha publicado en antologías y espacios cibernéticos. Sus textos poetizan la femineidad y la vida cotidiana de las comunidades mayas contemporáneas. Cito algunos de sus versos:

Techo

el calor del fogón nos abraza, cada palabra se entibia

compartimos el pan y la dicha

(…)

mi abuelo y mi abuela se quedaron en las mañanas

(…)

ella y él son mi rostro cuando me miro en el espejo

son cada huano, bajareque, el vaivén de sus hamacas

ellos son su casa, son nosotras.


Los versos de la poeta Wilma Esquivel también son de denuncia frente a la modernidad. Sus preocupaciones estéticas se entremezclan con el espíritu de lucha y las costumbres de antaño perdidas:

ya no sabemos trepar árboles,

y nuestro corazón ya no sabe cómo latir

ni leemos las nubes al amanecer,

el miedo nos ha torcido las alas para no correr libres por las brechas

nuestra cura no sabemos dónde encontrarla,

el solar ya no está.

———————————


Miguel Ángel Canté

Por otro lado, Miguel Ángel Canté es un poeta carrilloportense nacido en 1995, en la comunidad maya hablante de Señor, Quintana Roo. Ha sido becario del FONCA en la disciplina Literatura en lenguas indígenas. En sus versos publicados en medios electrónicos, nos muestra la poetización del entorno rural, así como de las prácticas rituales comunitarias como el ch’a’ chaak (en lengua maya: ofrenda que se realiza a las deidades mayas en la primicia de la cosecha de la milpa). También poetiza acerca de la naturaleza y aborda temas escatológicos, relacionándolos con el absurdo de la condición humana. A continuación, cito algunos de sus versos:

Ch’a’ chaak

Ave, recoge el fruto, guárdalo en tu plumaje,

llévalo detrás del sol, desciende sobre mi casa,

desgrana el elote, llena el xuux con el maíz,

escapa nuevamente hacia las nubes,

te espera el cielo para pintarlo con tu canto.


¿Te acuerdas de tu primera vez?

(…)

¿Te acuerdas de esa noche?

cuando el cielo estaba abierto, como tus piernas

como tu mirada, como ese corazón que dejaste tirado detrás de esa casa

el dolor resbalando entre tus nalgas, en el pozo de tu garganta

cuando te dejó descompuesto sobre el pasto

con la pena derramada

y la vergüenza embarrada en tu espalda

con la borrachera todavía dando vueltas en tu cabeza

¿Te acuerdas de tu primera vez?

No pasa nada si no quieres hacerlo.

———————————


Cristian Poot

Otro poeta nacido en el terruño maya, es quien esto escribe. Es autor de los poemarios Nostalgia de pájaros (2015), Infancia remota (2019), Solares (2022) y Son estas las semillas en las que todo regresa (que está por publicarse este año que terminaen la editorial colombiana Cátedra Pedagógica). La poesía de Poot toca temas como la naturaleza, la muerte, la infancia, el tiempo. Es un poeta consciente de su identidad maya, por lo que, en sus poemas y, sobre todo en sus últimos dos libros, poetiza el instante detenido con fuertes influencias de la poesía oriental, en particular, del hálito del haikú. Su voz pone en el terreno del ideario poético la cosmovisión maya con el afán de universalizarlo y llevarlo a un campo intimista. Cito algunos de sus versos:

Despertar (Nostalgia de pájaros)

Tuve un sueño

en el que era un pájaro:

hojas secas eran mis alas,

y mi pico,

la rama desnuda

del almendro.


Expiación (Infancia remota)

 II.  

Abrir los ojos no es precisamente caer en cuenta de las cosas.

Abrir los ojos muchas veces significa despertar. Otras, significa Nada.

Pero yo quiero despertar con la palabra.

Nombro cada uno de los elementos del mundo,

abro los ojos donde todo es oscuro:

los elementos aparecen.


Así también, los temas de Poot comprenden otros campos que dialogan entre sus intereses poéticos. La música jazz es uno de ellos:


HALLELUJAH

Para Ray Charles

La melodía de mi piano,

es un irreverente gospel,

una respuesta a mis oraciones

de un Dios en tinieblas.

Los días sin contorno -dice Él-

no serán tan malos

como un saxofón sin sonido.

Y, no obstante el velo, canto:

hallelujah, I love her so.

—————————

Recorrer este lienzo de voces del terruño maya de Quintana Roo, me ha resultado una grata experiencia. Con él, únicamente he tenido el afán de dibujar un panorama de voces que no habían sido del todo difundidas. Ha sido también un ejercicio de investigación interesante al no haber suficiente disponibilidad de material poético de las y los autores publicados en reseñas de este tipo. Por ello he tenido que recurrir a las fuentes directas para obtener algunos textos aquí contemplados, lo cual, como se ha podido disfrutar, ofreció maravillosos hallazgos y anécdotas que no habían sido recogidas en medio alguno.

            Finalmente, quedan en reposo estas palabras para revisarse y/o enriquecerse en próximos trabajos de otros investigadores o cantores. Por mi parte es todo: sirva mi voz en esta entrega para impulsar el vuelo de voces hermanas. Tropo

————

Cristian Poot. Poeta de origen maya. Nació en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo, el 12 de noviembre de 1992. Autor del poemario Nostalgia de pájaros (2015) e Infancia remota (2019). En 2015, obtuvo mención honorífica del Premio Estatal de la Juventud de Quintana Roo. En 2018 y 2023, fue becario del Programa de Estímulos a la Creación y Desarrollo Artístico de Quintana Roo (PECDA). Y obtuvo mención honorífica en el Premio Internacional Caribe-Isla Mujeres de Poesía 2019. Próximamente publicará su cuarto poemario Son estas las semillas en las que todo regresa bajo el sello editorial de Colombia, Cátedra Pedagógica.


Detalle del mural ubicado en la Casa de la Cultura de Felipe Carrillo Puerto, pintado en 1995, cuyo diseño estuvo a cargo de Marcelo Jiménez Santos y con ejecución del mismo artista junto con Rubén Morales Xool, Armando Jiménez y Ángel Cantón Gutiérrez. Foto proporcionada por Cristian Poot.
PHP Code Snippets Powered By : XYZScripts.com