Andrea Iacona y José A. Diez. Del amor y otros engaños

 

Roberto Parra Dorantes / Víctor Cantero Flores

 

Tenemos creencias sobre muchas cosas: sobre nosotros mismos, sobre las personas que nos rodean y, en general, sobre el mundo en que vivimos. Cuando nos enamoramos (como Romeo de Julieta), formamos creencias: que somos los más afortunados por encontrar a alguien tan especial, o que somos muy guapos e interesantes dado que tal persona se interesó en nosotros, que la persona que amamos es la más bella y virtuosa sobre la tierra, y que el mundo es un lugar hermoso lleno de esperanza. ¿Por qué creemos esto? ¿De dónde vienen tales creencias? Y lo más importante para los autores: ¿hay justificación para tenerlas? ¿Realmente hay buenas razones para creer todas estas cosas cuando nos enamoramos? Responder estas preguntas es el objetivo del libro Del amor y otros engaños: Breve tratado filosófico sobre razones y pasiones de Andrea Iacona y José A. Díez (Salamanca: Alpha Decay, 2016, 160 pp.).

El objetivo de este ameno y divertido libro es estudiar los fundamentos de nuestras creencias cuando estamos enamorados. El resultado de este estudio puede parecer negativo, pues los autores arguyen que, en el fondo, no tenemos realmente buenas razones para creer lo que creemos cuando estamos enamorados. Esto puede sugerir una concepción negativa y sombría de la condición humana. Sin embargo, los autores insisten que su postura no requiere esta visión negativa: aunque estar enamorado no sea algo racional, bien puede ser positivo en muchos sentidos. Por ejemplo, al estar enamorado, podría estar dispuesto a hacer ciertas cosas buenas o provechosas que de otra manera hubiera sido muy difícil hacer.

Los autores afirman que la gente enamorada tiene muchas creencias amorosas injustificadas. Y, pese a no tener una justificación, la gente cree sinceramente que sí la tiene. Esto es lo que les permite a los autores pensar que quienes se enamoran son presa de un autoengaño: se autoengañan al creer que tienen una justificación para sus creencias amorosas irracionales. Para explicar mejor este mecanismo los autores echan mano del concepto de creencia de segundo orden, es decir, una creencia acerca de otras creencias. Una persona puede, en general, tener creencias sobre sus propias creencias; y estas creencias, como cualesquier otras, pueden estar acertadas o equivocadas. En particular, una persona enamorada generalmente tendrá la creencia sincera de que sus creencias amorosas (falsas) están bien justificadas.

En eso consiste este tipo de autoengaño, que a su vez lleva a los enamorados a caer en una serie de falacias o creencias irracionales. Los autores examinan algunas de ellas. Varias de estas falacias involucran un proceso de racionalización, es decir, un proceso por medio de cual los enamorados tratan de justificar sus creencias irracionales —por ejemplo, cuando alguien justifica continuar con una persona amada que es infiel y siempre llega tarde, diciendo que seguramente ha habido mucho trabajo extra en su oficina las últimas semanas.

También entre las falacias que examinan está el fenómeno del wishful thinking (expresión común en el inglés, traducida a veces como ‘creencias motivadas’, o ‘ilusiones vanas’): creer que algo es verdad simplemente porque se desea que así sea. Digamos que estoy enamorado perdidamente de Ella. Y creo que Ella también lo está porque creo que su trato conmigo es especial. Sin embargo, puedo ver que su trato no difiere del trato amable que Ella da a todos sus colegas de la oficina. Así, mi creencia de que ella está enamorada de mí está injustificada. Es mi fuerte deseo de que mi amor sea correspondido lo que hace que crea esto.

Hacia el final del libro, los autores examinan cuatro casos en los que están presentes varias falacias. Estos son el caso del amor escindido (¿qué es lo que pasa por la mente de quien cree amar a dos o más personas al mismo tiempo?), el caso del don Juan (¿qué lleva a alguien a seducir a tantas personas pueda, y por qué cae en sus manos alguien más?), el caso del príncipe o la princesa (¿por qué las personas esperan siempre al hombre o mujer perfecta?) y el caso de lo que los autores llaman “el terrorista emocional”: aquella persona que quiere controlar a otra diciéndole que la ama, y luego la deja, para después decirle de nuevo que la ama, y así indefinidamente. Para cerrar el libro, los autores muestran que las falacias también aparecen al momento en que el amor se acaba, y examinan la serie de creencias injustificadas en las que los enamorados pueden incurrir cuando se percatan que ya no se aman.

Aunque los autores nos advierten que su libro no busca tener utilidad práctica, y que quizá no nos ayudará a prevenir los efectos negativos del enamoramiento, creemos que esta obra, contrario a lo que los mismos autores afirman, puede ser de utilidad para comprender, en nuestros momentos más reflexivos, qué nos pasa cuando estamos enamorados y aminorar algunos de los problemas que puede traer consigo. La lectura de este libro es agradable y entretenida, pero al mismo tiempo arroja luz sobre la condición humana.

 

______________________

 

Reseña publicada en Tropo 14, Nueva Época, 2017.

PHP Code Snippets Powered By : XYZScripts.com