Cynthia Gabriela Puc Hernández
Al hablar de un territorio tan joven como el de Quintana Roo, que es anexado como Estado de la república en el año de 1974, podemos entrar en la discusión de la posible existencia de un pasado literario, tal como ya lo ha escrito el crítico y poeta Juan Domingo Argüelles en su antología: Quintana Roo, una literatura sin pasado. Cuento y poesía (1977-1990), quien en el prólogo de esta obra escribe: “Hasta hace poco más de una década era imposible hablar de literatura quintanarroense. No existía. Inexistente es el pasado literario en Quintana Roo, por lo mismo, su historia social es inédita”… (Argüelles, 1990:11).
Con el fin de dialogar en estas discusiones sobre la literatura quintanarroense, he elegido como objeto de estudio la novela El pirata Cornellius Kostacoví, mi bisabuelo (2001) del escritor ecuatoriano Leonardo Kosta. El objetivo de este ensayo será analizar la búsqueda y la construcción de la identidad a través de las estrategias literarias usadas por el autor.
Una de las principales estrategias usadas en la novela, es la identificación del autor real con el narrador: Leonardo Kosta. Por lo tanto, el narrador se vuelve un referente al autor real de la novela y, con ello, el lector puede identificar en el texto dinámicas que hacen referencia al género autobiográfico. Existen otras características que relacionan a nuestra obra en cuestión con este género. Una de ellas es la narración en primera persona y la temática de lo íntimo, pues la búsqueda de su bisabuelo es en realidad una metáfora de la búsqueda de su propia identidad
El segundo género al que pertenece El pirata Cornellius Kostacoví, mi bisabuelo, es el de la novela, que se justifica mediante el uso del paratexto (una marca extratextual que mediatiza la lectura). En la edición del 2001, editada por el Instituto Quintanarroense de la Cultura, encontramos en la tercera página la leyenda: “Serie novela”. Por lo tanto, el carácter ficcional será una característica de esta obra y la pertenencia al género autobiográfico antes mencionado, será una estrategia para crear mayor verosimilitud a los hechos que se narran.
Y si la novela es el género, un subgénero se asoma en la forma del texto, pues la obra se compone de 24 entregas que hacen la función de capítulos. Este es un guiño a la literatura del siglo XIX con sus novelas por entregas[1] o las de folletín[2]. Sin embargo, estos dos géneros no son iguales. Y a esto se le añade la “originalidad extemporánea [de Leonardo Kosta] de compartirlo –como folletín— en un periódico” (Labrada, 2011: 39).
Debido a la inclusión de estos géneros, la segunda estrategia será hacer del discurso ficcional lo más verosímil que se pueda. Para esto, el autor hará uso de personajes referenciales que: “remite[n] a una clase de personajes que, por distintas razones, ha[n] sido codificados por la tradición. Algunos personajes, entonces, se caracterizan a partir de códigos fijados por la convención, social y/o literaria” (Pimentel, 2010: 64).
A continuación hacemos un listado de los personajes referenciales mencionados en la novela, los primeros pertenecientes al contexto nacional: Antonio López de Santa Ana[3], Porfirio Díaz[4] e Ignacio Bravo[5]; del contexto peninsular tenemos a: Felipe Carrillo Puerto[6], Francisco Cantón[7] y Wilbert Herrera[8]; y por último, del contexto extranjero a Billy the Kid[9]. Otra clase de personajes referenciales pertenecen al contexto literario: Don Quijote de la Mancha[10] y Sancho Panza[11].
Al usar estos personajes referenciales, se da una apariencia verosímil de los hechos narrados y, aunado al uso de los géneros literarios, se crea un entramado ficcional que deja entrever las pequeñas fibras de las referencias existentes con la realidad. Además, la relación entre ficción y realidad le sirve al autor real del texto para poder referirse a temas que son parte de la realidad contextual de Quintana Roo, como la migración. Puesto que veremos este tema con la figura principal del narrador, que tiene que migrar a Cancún para averiguar sobre sus antepasados.
Como habíamos mencionado anteriormente, se cree que la literatura quintanarroense no tiene un pasado literario. A pesar de esto, los autores que son o escriben sobre este Estado, recogen diferentes maneras de compensarlo y también retoman discursos canónicos que forman parte de la literatura universal. Esto conformará la tercera estrategia literaria usada por Leonardo Kosta: la intertextualidad.
El inicio del Pirata Cornellius Kostacoví, mi bisabuelo (2001), se encuentra directamente relacionado con el inicio de la novela Pedro Páramo (1955) de Juan Rulfo, que comienza así: “Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pedro Páramo” (Rulfo, 2005: 7). Y la novela de Leonardo Kosta que inicia así: “Vine a Cancún porque me dijeron que aquí podría encontrar noticias de mi bisabuelo…” (Kosta, 2001: 5).
De la misma forma en que podemos ver una relación intertextual con Pedro Páramo (1955), Leonardo Kosta retoma de Gabriel García Márquez y su obra Cien años de soledad (1967) el uso de las genealogías confusas ante el lector, que se construyen al nombrar a los personajes y a sus hijos de igual forma. Sin embargo, en la novela de Kosta la genealogía del narrador se torna mucho más notable con la fragmentación del apellido, pues el del bisabuelo Kostacoví va a dar paso al Kosta del autor real y el narrador personaje.
Asimismo, a manera de palimpsesto, tenemos una historia narrada dentro de la primera. Si ésta trata de la búsqueda que ha llevado el personaje para encontrar a su bisabuelo, la segunda historia es la del propio bisabuelo y sus aventuras. Este último relato es contado a través de las escrituras del pirata, pero no de una escritura original o primaria sino de una traducción, pues se encuentran originalmente escritas en polaco de campesinos. Estas escrituras dan constancia de los hechos y le ayudan al narrador personaje a seguirle la pista a su bisabuelo. A pesar de esto, hay un momento en el cual el pirata deja de escribir y la búsqueda de la identidad de Kosta, se verá obstaculizada por la falta de pistas.
Es por ello que los testimonios de las personas que conocieron a su bisabuelo, van a servirle para ir desentrañando sus orígenes y las identidades. Es así como se entera de que el bisabuelo y su esposa manejaban un prostíbulo; por ello, el narrador duda de querer seguir la investigación. Sin embargo, se da cuenta de que él no es el único con antepasados que amasaron la riqueza con el sufrimiento ajeno. En esta parte del discurso el narrador personaje hace una reflexión sobre la venta de los esclavos mayas que se dio en esa época.
La metaficción es también una estrategia literaria que el autor Leonardo Kosta usará para reflexionar sobre temas que conciernen a la literatura quintanarroense, pues en el mismo texto se establecen algunas dinámicas que en la realidad también existen. Ya habíamos mencionado una de éstas, que es la migración, y a ella le sumamos el problema identitario de los habitantes de Cancún.
Es por ello que la búsqueda del bisabuelo Cornellius será un viajar y migrar, que no se identifica solamente a través del espacio sino con el tiempo, pues se debe recordar que el narrador nos cuenta un pasado desde su presente, y en sus memorias de un viejo Cancún, se encuentran delineadas las dinámicas de su territorio y la comparación entre éste y el Cancún moderno de su presente. Es así como la narración del pasado se sitúa en el tiempo en el que los chicleros aún servían como mano de obra y que a su vez, los mayas eran contratados como albañiles o mano de obra barata para la construcción de la zona hotelera, que es la principal dinámica del Cancún presente, el Cancún turístico.
Así es cómo los cambios en la narración nos hacen partícipes de los del territorio de Quintana Roo y de esas etapas que tuvieron que vivirse para pasar de un Territorio meramente selvático y explotable a un Cancún turístico y prestador de servicios con la autonomía política de un Estado.
En la novela, podremos identificar varias estrategias que van a tener como objetivo crear un referente de la realidad cancunense, con el eje principal de la migración y la identidad que se va escribiendo y moldeando. Y para extender los horizontes de la literatura quintanarroense, deberemos descubrir nuevas vetas que se alarguen y que no solamente sirvan para la apreciación de su escritura, sino que se vuelvan parte de la búsqueda de la identidad personal y fundacional, pues las historias de este estado se van a caracterizar por ser múltiples y heterogéneas, siendo esta novela una de las primeras que se escriben.
Bibliografía
Argüelles, Juan Domingo (1990), Quintana Roo una literatura sin pasado. Cuento y poesía (1977-1990), Ciudad de México: CONACULTA.
Kosta, Leonardo (2001), El pirata Cornellius Kostacoví, mi bisabuelo, Guadalajara: Instituto Quintanarroense de la Cultura.
Labrada, Agustín (2011), Teje sus voces la memoria, Mérida: Dante.
Pimentel, Aurora (2010), El relato en perspectiva, Ciudad de México: Siglo XXI.
Rulfo, Juan (2005), Pedro Páramo, Ciudad de México: Editorial RM.
[1] La novela por entregas se escribe sobre la marcha, según los gustos del lector y lo que más se vende, ésta tiene la principal característica de hacérsela llegar al lector por partes.
[2] El folletín se diferencia de la novela por entregas porque es un trabajo ya acabado que se publica por partes en una sección del periódico.
[3] Político y militar mexicano, presidente y dictador de México, fue también gobernador del Estado de Yucatán.
[4] Militar, político, presidente y dictador de México que participó en la revolución de Ayutla, la Guerra de Reforma, y la Batalla de Puebla, entre otras.
[5] Militar mexicano que fue enviado por Porfirio Díaz a aplacar a los indígenas en la famosa Guerra de Castas en Yucatán.
[6] Político y periodista, nacido en Motul, Yucatán. Luchó contra los hacendados a favor de los mayas.
[7] Puede referirse al general mexicano que fue gobernador de Yucatán o a su hijo con el mismo nombre, que fue historiador.
[8] Dramaturgo, actor y titiritero mexicano, nacido en Progreso, Yucatán.
[9] Fue un vaquero estadounidense que se hizo leyenda al ser un forajido.
[10] Novela escrita por Miguel de Cervantes, obra destacada en la literatura española y universal.
[11] Uno de los personajes principales de la novela de Cervantes, escudero que acompaña al Quijote en sus aventuras.
______________________
Cynthia Gabriela Puc Hernández (Mérida, Yucatán, 1992). Actualmente cursa el octavo semestre de la licenciatura en Literatura Latinoamericana de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). Sus intereses van desde los talleres literarios infantiles a la literatura fantástica y urbana. Ahora mismo realiza su tesis sobre la intertextualidad en Aura (1962) de Carlos Fuentes.
______________________
Reseña publicada en Tropo 6, nueva época, 2014.